VIII Congreso Violencia contra las mujeres (II)
Durante los días 23 y 24 de octubre tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla el VIII Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. Hoy os traigo algunas reflexiones a destacar de los ponentes del Día 2.
Mesa redonda. “Herramientas para la valoración del riesgo”
“El Sistema VioGén”. A cargo de José Luis González Álvarez. Jefe de Gabinete de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.
El sistema VioGén es el sistema policial de seguimiento integral en casos de violencia, es decir, la herramienta con la que la policía valora el riesgo y actúa en consecuencia. En función del riesgo, las medidas de actuación son revisables cada 72 horas, 7 días, 30 días o 60 días. Además, cabe destacar que las actuaciones se ajustan a cada caso y persona. Como nota positiva, José Luis remarcó la gran eficacia del sistema al estar reduciendo la incidencia; a pesar de reconocer la necesidad de formación, implicación y cooperación entre sectores.
“Prevención y gestión del riesgo”. A cargo de Rosa Guiralt Martínez. Fiscal Delegada de Violencia sobre la Mujer. Valencia.
En primer lugar, la fiscal quiso puntualizar que no se podía pedir prevención desde la fiscalía o la judicaturía; ya que su función es punitiva.
Guiralt criticó que no se dispone de una unidad de valoración forense integral; además, añadió la necesidad de especialización de los profesionales para ser capaces de valorar el riesgo y dar una respuesta acorde a la realidad. También señaló que en muchas ocasiones se menospreciaba el argumento de que una mujer cediera sus derechos a su marido llevaba por el desgaste psicológico; lo que llevó a la fiscal a recriminar…
Si hay mujeres que «no sabe» lo que firma su marido y se las deja impune, ¿por qué a una víctima de VdG se le castiga?
Para terminar, Rosa hizo una autocrítica del sistema y demandó a las administraciones cumplir lo que se han obligado a cumplir.
“La predicción del riesgo a través del SARA”. A cargo de Antonio Andrés Pueyo. Catedrático de Psicología. Universidad de Barcelona.
El catedrático comenzó su discurso indicando que el gran reto ante la violencia contra las mujeres es la prevención; cuales elementos básicos son gestionar el riesgo y valorar ese riesgo. Para esto último se creo SARA; un manual para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja. Este manual es distribuido por la Universidad de Barcelona sin beneficios comerciales. También disponible en Amazon.
MESA REDONDA. “El derecho fundamental a vivir sin violencia”
“Acoso sexual y riesgo”. A cargo de José Fernando Lousada Arochena. Magistrado. Tribunal Superior de Justicia. Galicia.
La sexualidad es un elemento central de la violencia de género; ya que se basa en la dominación del hombre sobre la mujer. Por tanto, el acoso sexual en sí mismo es la violencia.
Hay tres puntos claves para considerar un acto como acoso sexual: negativa de la mujer, reiteración y necesidad de prueba. Lo que lleva a definir al magistrado como un gran error legal que sea necesaria la negativa de la mujer, pues en muchas ocasiones y por múltiples circunstancias la mujer cede, a pesar de la vulneración de su intimidad.
Por otro lado, el acoso sexista, un símbolo de la supremacía del patriarcado, ataca a la integridad de la mujer y de aquel hombre que no se comporta como el rol que le corresponde según el estereotipo patriarcal. Por tanto, combatir el patriarcado es liberar tanto a hombres como a mujeres.
Respecto al ámbito laboral, Lousada afirmó que, con independencia del número de trabajadores, crear un ambiente de trabajo libre de acoso sexual es una responsabilidad del empresario al considerarlo un riesgo laboral; ya que…
El empresario debe devolver al trabajador en las mismas condiciones de salud en la que lo recibió cuando empezó a trabajar.
Trata de seres humanos. Mar Cabrejas Guijarro. Magistrada. Vocal del Consejo General del Poder Judicial.
Debido a una baja de última hora (Helena Maleno Garzón, investigadora especialista en Migraciones y Trata de Seres Humanos), Mar Cabrejas habló del tema desde la percepción y labor del poder judicial.
Según Cabrejas, el Consejo General del Poder Judicial carede de datos estadísticos sobre la temática lo que dificulta la detección del problema; a este se le une que suele dirigir su labor punitiva hacia temas satélites como son el tráfico de drogas y armas.
La Trata de Seres Humanos es uno de los negocios más lucrativos en Europa; generando un beneficio de 3 mil millones de dólares al año.
La vocal del Consejo remarcó como puntos a mejorar la necesidad de cursos de formación para jueces y magistrados; además, recordó que la ley establece NO culpabilizar a las víctimas, facilitar información en idioma comprensible o recurrir a traductores, y que las medidas no supongan devoluciones a origen de las víctimas. Sin embargo, de nada sirven las leyes si no se aplican.
CONFERENCIA DE CLAUSURA.
“Ficción y realidad: dos caras de la misma violencia”. A cargo de Pilar Aguilar Carrasco. Crítica de cine, articulista de opinión, investigadora y escritora feminista.
Aguilar comezó su discurso recordando que no fue hasta 1981 cuando el Código Civil igualó a mujeres y hombres en patria postestad; desde entonces se han redactado numerosas leyes que incluyen la perspectiva de género. Es fundamental la existencia de leyes para avanzar, pero no es el único elemento; se necesita esfuerzo, implicación, ganas de cambio y compromiso. Las y los feministas debemos luchar socialmente y recordarnos continuamente que no debemos ceder a nivel personal empujadas por los estándares sociales.
Respecto al poder de visibilización del mundo audiovisual, recalcó que directores y directoras de cine tienen la responsabilidad de ofrecer un contenido inclusivo y feminista.
Las mujeres somos la mitad de la humanidad, por lo que queremos… ¡la mitad de todo!
Aquí acabó el Congreso, pero no la lucha. ¡Sigamos trabajando! Feminismo, empoderamiento, tolerancia cero, información, formación, compromiso.
Redacción: Annabel Navarro